EL LENGUAJE
“...hay
algo, en la ejecución de este cuadro, de este film, de este programa, que me
concierne independientemente de lo que transmiten o de la manera en que lo
transmiten."
Pierre Sorlin, Sobre la intuición estética[1]
Pierre Sorlin, Sobre la intuición estética[1]
La función del lenguaje es comunicar,
por ende, si hablamos de lenguajes debemos hacer referencia a sistemas de
comunicación que por medio de signos expresan un contenido que es emitido por
un emisor y recibido por un receptor. Para poder comprender ese lenguaje
debemos adquirir un conocimiento y para ello dependemos de los procesos
cognitivos, que nos permiten percibir, atender, memorizar, recordar y pensar.
Accedemos a la información por medio
de sensaciones, que son percibidas por nuestro cerebro como percepciones. La
percepción es subjetiva, selectiva y temporal. Por eso, no todos percibimos de
la misma manera ni seleccionamos la misma porción de realidad a percibir. La
percepción es una experiencia a corto plazo y se organiza en tres fases: selección,
organización e interpretación.
-La selección responde a la
subjetividad del receptor.
-La organización de los estímulos,
según la escuela de la Gestalt responde a leyes de la percepción: ley de Figura
y fondo, de agrupamiento, de cierre, de buena continuidad, entre otros.
-La interpretación da contenido a los
estímulos seleccionados y organizados. A medida que se enriquecen las
experiencias del individuo, la interpretación experimenta variantes.
Gracias a la memoria superamos las
barreras espacio temporales de la percepción. La imaginación, por su parte,
permite alejarnos dela realidad perceptiva inmediata y transportarnos a otras
realidades. La imaginación cumple distintas funciones: compensatoria, lúdica,
creadora, crítica y utópica, liberándonos del mundo que nos rodea y
transportándonos a otros mundos.[2]
Cuando comenzamos este capítulo hicimos
referencia a dos conceptos en particular: la información y la comunicación.
¿Qué los diferencia? Informar es transmitir los mensajes mientras que la
comunicación tiene que ver con el contenido y la recepción de los mismos. La
información es unidireccional y consiste en dar a conocer algo mientras que en
la comunicación aparece la información, para que exista una verdadera
comunicación debe haber una retroalimentación. Para que el mensaje sea
comprendido tanto el emisor como el receptor deben compartir un código en
común, es decir, un sistema de signos. El lenguaje oral o escrito, por ejemplo:
para que podamos comunicarnos de esa manera con otra/s persona/s debemos
compartir el código lingüístico o el sistema de escritura; por eso no podremos
hacerlo con quienes desconozcan nuestro lenguaje o con un analfabeto. Por lo
tanto, la semiótica, campo del saber que estudia los signos, es muy importante
para quienes se dedican a comprender y estudiar la comunicación.
La Teoría de la Comunicación nace dela
Teoría de la Información. Esta última se encarga de analizar de qué manera
captamos y transmitimos los mensajes mientras que la teoría de la Comunicación
analiza el contenido de los mensajes a través de la Semiótica (campo del saber
que estudia los signos.)
María Acaso, en su libro El Lenguaje
visual, diferencia tres tipos de comunicación: la verbal, la escrita y la
visual. Por su parte, Martine Joly en su libro Introducción al Análisis de la
Imagen, expresa:
”Un signo tiene una materialidad que percibimos con uno o varios de nuestros sentidos. Podemos verlo (un objeto, un color, un gesto), oírlo (lenguaje articulado, grito, música, ruido), sentirlo (olores diversos: perfume, humo), tocarla o aún saborearlo. Esta cosa que percibimos tiene lugar a partir de otra cosa; es la particularidad del signo estar allí, presente, para designar o significar otra cosa, ausente, concreta a abstracta."
”Un signo tiene una materialidad que percibimos con uno o varios de nuestros sentidos. Podemos verlo (un objeto, un color, un gesto), oírlo (lenguaje articulado, grito, música, ruido), sentirlo (olores diversos: perfume, humo), tocarla o aún saborearlo. Esta cosa que percibimos tiene lugar a partir de otra cosa; es la particularidad del signo estar allí, presente, para designar o significar otra cosa, ausente, concreta a abstracta."
Un signo
es la unidad de representación. Es una cosa que representa a otra.[3] Charles
Peirce clasifica a los signos según la relación entre el significante (lo que percibimos) y el referente (lo representado, el objeto) distinguiendo el ícono, el
índice y el símbolo.
- El ícono mantiene cierta semejanza con lo
que representa. El significado y el significante permanecen conectados. La imagen
no tiene que ser visual, puede ser por ejemplo un sonido que nos remita a la lluvia,
o al viento o al galope de un caballo.
Gustav Klimt, El árbol de la vida. |
http://actividadesculturalesmanabi.blogspot.com.ar/2014/03 |
En El
árbol de la vida, de Gustav Klimt, éste aparece como ícono. No presenta
todas las características del original pero mantiene cierta semejanza con la
imagen que representa. En la segunda imagen, el ceibo, aparece un mayor grado
de iconicidad. De esto se deduce que el ícono posee distintos niveles de
relación con aquello que representa.
El índice
mantiene una relación de causalidad correlativa a un hecho sucedido. Por
ejemplo una huella de un neumático deja entrever que por allí pasó un
automóvil.
El símbolo
depende de convenciones. Una bandera por ejemplo es un símbolo. Una paloma es
reconocida por todos nosotros como símbolo de la paz.
Las gaviotas en la playa
simbolizan la libertad. [5] |
En la imagen distinguimos como índice las huellas de neumáticos que nos dan a conocer que hubo vehículos recorriendo esa playa.[4] |
Estas tres
características suelen superponerse, pero generalmente alguna de ellas
predomina en cada signo.
Todos los
signos gozan de un discurso denotativo
—que tiene que ver con los elementos de la imagen, con el mensaje objetivo, con
el nivel físico- y un discurso connotativo
en el que interviene lo cultural, la subjetividad y lo simbólico. María Acaso
se refiere a ambos discursos de la siguiente manera:
”...denotativamente hablando, una manzana es
una fruta redonda, de pequeño tamaño y de color amarillo, verde o rojo. Por el
contrario, el discurso connotatívo dela manzana, en el contexto religioso nos
remite al significado del pecado, en el contexto político a Ia corrupción y en
el mundo de los ordenadores a una
marca concreta".[6]
LOS
LENGUAJES ARTÍSTICOS
Volviendo al lenguaje y en particular al lenguaje artístico nos preguntamos ¿A qué llamamos” lenguaje artístico"? El lenguaje artístico es aquella manifestación que, por medio de diferentes modos y medios, los artistas utilizan para su expresión. Es un sistema de comunicación con códigos que comparten tanto el emisor como el receptor. Son lenguajes artísticos la literatura, la plástica, la música, el teatro, la danza, el cine, la fotografía, el comic, los carteles publicitarios, la animación, el videoarte, el arte digital.
Analizaremos
los distintos lenguajes, las similitudes y diferencias y nos detendremos en los
códigos de la comunicación visual.
- . En literatura las expresiones están dadas
mediante palabras, en forma oral o escrita, integrando una obra literaria.
- . El lenguaje musical se basa en la combinación
de sonidos que crean un discurso musical.
- . La danza requiere de movimientos rítmicos en
los que participa el cuerpo y en donde se utiliza el ritmo y el movimiento a
través de técnicas corporales específicas. La danza se acompaña de música,
algunas veces de escenografía y vestuario y también de la palabra.
- . En el cine, un conjunto de fotogramas se
organiza para narrar un discurso.
- . El arte digital se constituye en un lenguaje
propio en el que se ensamblan sonidos, textos e imágenes fijas y en movimiento,
generando situaciones expresivas inéditas. Posee un carácter multimedia, debido
a los distintos soportes en los que se puede generar y/o difundir la imagen y/o
sonido con la eventual transformación y re significación que se puede dar a esos
contenidos.
Cada uno de estos lenguajes utiliza medios expresivos diferentes. En la plástica se emplea la imagen; en la música, elementos sonoros; en el cine, el teatro y la danza se conjuga lo visual, lo sonoro, el movimiento, la literatura y dramatización. En el teatro y la danza, el soporte son los mismos actores y bailarines, quienes recontextualizan un texto o guión representándolos en tiempo real.
- Alberto Harari y Marcela Giuffrida, Imagen y nuevos medios, Buenos Aires: Ed. Aula Taller, 2017
[1]
Sorlin,
Pierre, Estéticas del audiovisual, La Marca Editora, Buenos Aires, 2010.
[2]
http://iesjmbza.educa.aragon.es/Documentos/Distancia/m¡nimos%20tema3.pdf
[3]
Acaso, María, El lenguaje visual, Paidós, Buenos Aires, 2008.
[4]
Fotografía. Marcela L. Giuffrída.
[5] Fotografía.
Marcela L. Giuffrída.
Comentarios
Publicar un comentario